DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Una investigación busca aportar al mejoramiento de políticas de planificación urbana en el interior de Chaco

Una investigación buscó determinar los desafíos de la expansión urbana e incremento de la población en el interior de la provincia de Chaco, para colaborar con el diagnóstico y potencial abordaje de políticas públicas sobre ordenamiento territorial y desarrollo de obras de infraestructura y servicios.


El estudio es encabezado por Julio Meza, que a través de su beca doctoral en Geografía (Facultad de Humanidades, UNNE) desarrolla una investigación sobre expansión y consolidación urbana de la localidad de General San Martín. El relevamiento parte desde el primer plano histórico de la localidad, que data de 1911. Desde la cartografía tradicional se realiza un salto histórico hacia 1980, con las primeras imágenes satelitales disponibles de Chaco, y el análisis avanza hasta entrado este siglo.

Dentro del Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano, y bajo la dirección de Liliana Ramírez, estos relevamientos ya alcanzaron a Castelli, Villa Ángela, Saénz Peña, Machagai, Charata y las Breñas con el objetivo de relevar datos sobre el crecimiento urbano en ciudades intermedias de la provincia de Chaco, así como sus consecuencias socioambientales.

La escasez de políticas públicas de planificación urbana genera una consecuencia común en la región nordeste: el asentamiento de poblaciones en zonas de riesgo hídrico, como esteros, bañados, cañadas y a la vera de los ríos. Meza remarcó la importancia de generar información y evidencia científica que pueda ser puesta a disposición del Estado para la planificación urbana, así como para la prevención y/o acompañamiento a poblaciones socioeconómicamente vulnerables sin posibilidad de acceso formal al suelo.

El investigador señaló que, si bien son ciudades relativamente pequeñas, tienen un centro consolidado con todos los servicios y una periferia que carece de ellos. Por este motivo, estudios de estas características sirven como insumo y diagnóstico para la formulación de políticas públicas de expansión urbana: “Los principales desafíos son que la infraestructura y los servicios se extiendan al ritmo de la ciudad. Tenemos problemas de consolidación urbana, que es un concepto que hace referencia al tendido de red de agua, eléctrica, cloacal y el pavimento”.

Meza observó que estos son factores comunes en la provincia de Chaco, ya que las ciudades intermedias en la región no se han caracterizado por contar con un ordenamiento territorial y una expansión urbana planificada, que ponga como eje de desarrollo de infraestructura y prestación de servicios de salud, educación y recreación, entre otros. Los avances de este estudio fueron publicados en la revista Investigaciones Geográficas de la Universidad de Alicante (España).

Los desafíos de la consolidación de ciudades intermedias

El investigador explicó que las ciudades capitales metropolitanas han tenido un crecimiento exacerbado no planificado: “En las últimas décadas, a partir de los 80 y los 90, en Argentina las ciudades intermedias empezaron adquirir una mayor importancia porque cumplen una función como nodos regionales por el abastecimiento de servicios, porque reciben población del área rural”.

Estas ciudades intermedias se constituyen como centros urbanos que estructuran los Estados a través del desarrollo local, y se presentan como parte del impulso económico de sus regiones haciendo que se conviertan en centros que vertebran el espacio provincial. “El concepto de intermediación depende de la escala con la cual estamos estudiando, depende de las funciones sociales, culturales y económicas y dan cuenta de sus potencialidades”, precisó Meza.

Existen numerosos antecedentes a nivel mundial sobre las ciudades intermedias, en proliferación en los últimos años porque las problemáticas y consecuencias de la expansión urbana son similares. El becario doctoral indicó que se trata de un concepto relativo, que no hace referencia al tamaño según la cantidad de población, sino de las funciones y servicios que ofrece el entramado urbano.

Para abordar la expansión urbana la principal metodología es la teledetección, una técnica de adquisición de datos de la superficie terrestre que se realiza a través del procesamiento de imágenes satelitales de alta resolución, en este caso provistos por la plataforma espacial Landsat. Para abordar el trabajo comparativo, se realizó un análisis multitemporal a los que se sumó la información provista por los Censos Nacionales, a fin de relacionar la evolución de la población con el crecimiento de la ciudad.

“Los sistemas de información geográfica son softwares que permiten extraer información de las capas vectoriales y capas ráster, que son formatos de imagen satelital. Permiten aplicar filtros, realizar combinaciones de bandas para destacar determinados elementos en cada una de sus coberturas. Las principales son de entramado urbano, cuerpos de agua, actividades agropecuarias y bosques nativos. A partir de ello se puede hacer un análisis de qué crece más, qué decrece, las pérdidas, y el avance de la ciudad por sobre lo rural”, detalló Meza.

El geógrafo explicó: “Lo que busqué en este trabajo en particular, fue relacionar cómo repercute la construcción de las viviendas sociales del Estado en el crecimiento de la mancha urbana. El aumento fue progresivo y se debe a las diferentes modalidades de urbanización residencial: no solo los conjuntos de viviendas sociales, sino también el loteo tradicional y los asentamientos informales”.

“Los principales resultados arrojaron que hubo un crecimiento de la mancha urbana y que hubo un crecimiento en la población, ambas variables están relacionadas principalmente a partir de 1980. Repercutió también la migración del campo a la ciudad por cambios productivos que hubo en Chaco, sobre todo con la crisis del algodón. La década de los 90 fue la principal década de crecimiento, creció en un 46%; hacia 2010 un 28%, hacia el 2020 un 14%”, enumeró el investigador.

Por otra parte, señaló que el principal factor de transformación de las áreas periurbanas entrado el siglo XXI es la nueva modalidad de especulación inmobiliaria, que impacta en la disminución de bosques nativos y avanzan sobre áreas que antes eran destinadas a las actividades agropecuarias. En la actualidad, este tipo de avance urbano es el que prima como factor de retracción de la vegetación natural.

“El crecimiento de la población a partir del 2001 fue en descenso, se fue estancando y dejó de ser un factor de expansión de las ciudades. Ahora son las distintas modalidades de urbanización las que hacen crecer a los centros urbanos. Hay mayor dispersión y la población busca vivir en las afueras. Por el momento en San Martín no hay barrios privados, pero sí aparece como un nuevo elemento en localidades como Las Breñas o Charata”, sostuvo Meza.